jueves, 29 de octubre de 2015

Director de Centro de Asuntos Fiscales evalua a Panama



Ver más declaraciones de Pascal Saint-Amas en "Panamá: Un país de 2 hombres y un perro



ENTREVISTA A PASCAL SAINT-AMANS, DIRECTOR DEL CENTRO DE POLÍTICA FISCAL

OCDE sigue de cerca los pasos de Panamá

El organismo reconoce los avances logrados por Panamá,  pero advierte   que otros países han hecho compromisos más fuertes en transparencia.


Luego del anuncio del presidente Juan Carlos Varela sobre el compromiso de Panamá con el intercambio automático de información financiera, el director del Centro de Política Fiscal y Administración de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), Pascal Saint-Amans, reconoce el paso que ha dado por Panamá pero señala que todavía queda camino por recorrer y que otros centros financieros han adoptado un compromiso mayor.


Considerado por algunos un enemigo de Panamá por sus cuestionamientos públicos a ciertas decisiones adoptadas por el país, Saint-Amans habló con La Prensa durante las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, que concluyeron ayer en Lima, Perú.Advierte además de que el Gobierno se precipitó al adelantar que pasaría a la fase 2 de la revisión paritaria porque esto todavía tiene que ser aprobado por el pleno del Foro Global.

Varela dijo que Panamá se comprometía con el intercambio automático de información de manera bilateral. ¿Cómo reciben el anuncio?
Es un buen paso hacia adelante. En octubre del año pasado, 94 países se comprometieron al intercambio automático de información. Se comprometieron a implementar el estándar, que es una forma de multilateralización de Fatca, a partir de 2017 o 2018. Panamá fue una de las pocas jurisdicciones que no se comprometió junto a Bahrein, Islas Marshall, Vanuatu y Nauru, siendo Panamá el único centro significativo.
El anuncio es positivo, pero queda una serie de preguntas pendientes: una es sobre los plazos, porque todos los países se han comprometido para 2017 y 2018, así que para que el compromiso de Panamá sea de la misma naturaleza, debe tener una fecha. Segundo, el estándar es para hacer el intercambio con todos los países interesados. No obstante, reconocemos que si un país está interesado pero no cumple ciertos niveles para mantener la confidencialidad de la información, entonces no hay obligación de aceptar.
Panamá dijo que haría intercambio, pero que no se adheriría al convenio multilateral ...
Desde una punto de vista legal, una vez que has asumido el compromiso, tienes que implementarlo. Para compartir información con la mayoría de países posible se puede hacer a través de la convención multilateral, pero no hay obligación, se puede hacer de manera bilateral. En ese caso, uno se debe mover rápido si quiere conceder el intercambio de información a todos los países interesados que cumplen el estándar de confidencialidad.
El grupo revisor recomendó que Panamá pase a la segunda fase. ¿Qué han visto para dar este paso?
Sobre el procedimiento, debo decir que el grupo de revisión paritaria, que incluye 30 países, ha hecho esa recomendación a todo el Foro Global, que tiene hasta el fin de octubre para decidir.
De manera que los países que no están en el grupo revisor pueden decir que tienen algún problema. O no. Pero el anuncio del Gobierno de Panamá de que fue llevado a la fase 2 fue un poco prematuro. Rompe las reglas de confidencialidad.
¿No lo deberían haber hecho?
No, porque no está completado. Es más que probable, pero nunca se sabe. Hay miembros del Foro Global que no están en el grupo revisor. Tenemos que esperar al Foro Global, que es el único órgano de toma de decisiones. Y esto es extremadamente importante. El Foro Global incluye 127 países en igualdad de condiciones y necesitamos respetar eso.
En sustancia, es cierto que los integrantes del grupo revisor han reconocido algún progreso hecho en Panamá. Estamos muy contentos de reconocerlo.
Este progreso deberá ser confirmado en la fase dos, que mira cómo se implementa el estándar en la práctica. Ha habido algunos acuerdos [de intercambio de información], pero debería haber más, especialmente con países latinoamericanos. Segundo, hay recomendaciones en temas como los beneficiarios, información contable. En conjunto, es un reconocimiento al esfuerzo hecho por Panamá.
¿Cuándo será la revisión de la fase 2?
Va a empezar muy pronto y será completada en 2016. Algún trabajo se ha hecho y se ha reconocido, pero no es el final del camino.
Se debe probar que ese sistema legal funciona...
Se mirará que otros socios de Panamá estén satisfechos con la información que reciban.
¿Por ejemplo Colombia, con quien Panamá negocia un acuerdo?
Entiendo que se espera que para el final de la fase 2 debería haber un acuerdo con Colombia si Panamá quiere reafirmar el progreso hecho.
El presidente Varela dijo que el debate sobre el intercambio de información debería ser llevado a Naciones Unidas....
Es una opinión que respeto completamente. En este caso, hay 127 jurisdicciones, incluyendo Panamá como miembro del Foro Global, y no les he escuchado que el proceso no funcione o que requiera otra entidad. Lo que importa es que todos los países están en igualdad de condiciones. Ya no es la OCDE como solía ser, cuando había un grupo de países dictando lo que otros países tienen que hacer.
¿Han pensado en la implementación del intercambio multilateral? Con Fatca Estados Unidos ha tenido dificultades...
Estados Unidos emitió un reporte diciendo que está recibiendo información de Fatca de manera masiva. Así que está funcionando.
En el caso de Panamá se aplazó la implementación...
Es el caso de Panamá. Entendemos que Panamá tiene una tradición, una cultura... pero debe entender que el mundo ha cambiado. Que Suiza se ha comprometido y estará implementando intercambio automático de información en 2018. Suiza, que es la tierra histórica del secreto bancario, ha firmado el convenio multilateral. Igual que Singapur, Luxemburgo, Islas Cayman, Bermudas y el resto de centros financieros del mundo.
Quizá es difícil. No lo dudamos. Pero el resto de los países ha dado muchos pasos y sería importante para Panamá entender esto. Se espera que Panamá se mueva también en concordancia con su compromiso. Es cierto que se han logrado avances, pero estamos bastante lejos de lo que han hecho otras jurisdicciones.
En Panamá hay preocupación porque esos pasos que pide la OCDE lastren la competitividad de la plataforma financiera...
No es cierto. Porque todos los países se han movido. Lo que pasa realmente es lo contrario. Panamá gana una ventaja competitiva por no haberse movido.
Por eso otros países piensan que la situación es muy injusta porque Panamá está recibiendo dinero que ellos han perdido porque se movieron hacia adelante buscando transparencia. La percepción en Panamá es realmente diferente de la percepción fuera.
¿Usted cree que esos flujos de dinero buscan esconderse de las autoridades fiscales?
El grupo revisor decidirá sobre eso. Eso es básicamente lo que escuchamos de la industria bancaria, pero pregúntele a ellos.
En el país hay cierta sensación de que se utiliza un doble estándar. Que a Estados Unidos no se le exige que entregue información con la misma firmeza que a Panamá...
No es cierto. Hacemos exactamente lo mismo. Es cierto que Estados Unidos no cumple con todo y ellos tienen problemas como Panamá, aunque no tan grandes porque tienen intercambio de información con más países.
Las reglas son las mismas y se espera que haya reciprocidad por parte de Estados Unidos como con cualquier otro país. Mire la revisión de Estados Unidos. Tiene una marca en lo que se refiere a beneficiarios y ellos tienen que cambiar. No hay doble estándar.
¿Ellos están dando información?
Actualmente ellos están enviando mucha información a requerimiento y algo de información de manera automática. No la suficiente.

Ver más en  https://ssl.prensa.com/suscdigital/



No hay comentarios:

Publicar un comentario