martes, 12 de junio de 2001

Pragmatismo de Panama ante la OCDE

El articulo "Requiem por los paraisos fiscales" de Raul Marin si bien hace un análisis de los elementos que afectan el dilema de varios del países Tercer Mundo de cumplir con las exigencias del G-7 y la OCDE, desafortunadamente repite varias verdades a medias que distorsionan el debate sobre este tema.

El artículo comienza citando el artículo de Christian de Brie, del diario izquierdista Le Monde, de abril, 2000 (http://www.monde-diplomatique.fr/2000/04/DE_BRIE/13640.html). El señor de Brie es periodista miembro de los"Observatoire de la mondialisation" y ATTAC (http://www.lecourrier.ch/Selection/sel117.htm), opuestos a las multinacionales, los bancos, el sistema SWIFT, ALCA y todo lo que represente el libre comercio internacional. A pesar de su condena a los "paraísos fiscales", concluye que los grandes paraísos están en Londres, Ginebra y Zurich (http://www.attac.org/geneve2000/textes/doc/crestax.htm Talleres ATTAC Ginebra 2000).

La cifra mágica de los $1,000 millones por día de "producto criminal bruto" (PCB) es regularmente repetida por la prensa mundial, a pesar de que no se ha revelado la metodología para dicha estimación. Cabe preguntarse entonces, de dichos $1,000 millones, qué porcentaje circula por dichos "paraísos fiscales"? A primera vista, pareciera que si se eliminaran totalmente los "paraísos fiscales", desaparecería mágicamente el "producto criminal bruto" y se restablecería la estabilidad el sistema financiero internacional. Sin embargo, otras cifras indican que en 1996 el producto criminal bruto anual de la Mafia de E.U. era de U$500 billones, la Yakuza en Japón producía $10 billones. Es obvio entonces que el lavado del PCB de dichas organizaciones se hace imposible sin la asistencia de intermediarios financieros en sus propios países, antes de arribar a los vilipendiados "paraísos fiscales".





Alvaro Aguilar Alfu
PRAGMATISMO DE PANAMA ANTE LA OCDE

Finalmente el Grupo de Accion Financiera (GAFI) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, tomó la decisión unánime de remover a Panamá de países "no-cooperadores" en materia de lavado de dinero. El Secretario del Tesoro de E.U. Paul O'Neill agregó: "Aplaudimos las reformas legales hechas por estos países ... estas mejoras son un testimonio a la efectividad de la cooperación internacional en combatir el lavado de dinero".

La decisión fue fruto de una campaña de relaciones públicas, diplomacia y legislación pocas veces vista, cuyo éxito se debe a varios actores del sector privado y público. Dicha campaña fue necesaria ante la ignorancia de los tecnócratas del GAFI sobre las medidas implementadas en Panamá contra el lavado de dinero producto del narcotráfico.

La Lista Negra del GAFI es parte importante de un esfuerzo multilateral en reducir la competitividad del centro financiero panameño. Sin embargo, subsiste todavía Panamá en la Lista de Paraísos Fiscales del Comité de Asuntos Fiscales (CAF) de la OCDE. A pesar del debate interno sobre el efecto en las inversiones de una Propuesta de Simplificación Tributaria para impuestos ya existentes, los tecnócratas de la OCDE ahora consideran que el sistema territorial de impuesto sobre la renta utilizado en países como Panamá, también es una amenaza al sistema financiero internacional. El CAF exige además que sus países miembros puedan recibir incondicionalmente información sobre las actividades de sus ciudadanos en países como Panamá, cuando expertos en los E.U. han advertido que este tipo de medidas pueden disminuir el intercambio comercial mundial.

De cumplirse al pie de la letra con las exigencias de los Memorandum de Entendimiento del CAF, veremos que subsistirá en los países miembros de dichas organizaciones, legislación que otorgan a los extranjeros más o mejores facilidades que aquellas de los "paraísos fiscales". Según varios expertos, dichas facilidades incluyen:

1) Exención de impuestos federales de E.U. sobre las ganancias de depósitos bancarios, bonos y acciones,
2) Sociedades se incorporan vía Internet sin referencia alguna en 2 horas en Delaware, con acciones al portador en 1 día en Nevada,
3) Opción a empresas privadas de no cumplir con normas generalmente aceptadas de contabilidad,
4) Exención de impuestos en Canadá para fideicomisos de inmigrantes durante 5 años,
5) Facilidades de oficinas en Dinamarca y otros países de la OECD sin requisitos de actividad sustancial alguna,
6) Potestad a funcionarios fiscales en Dakota del Sur para que otorguen exenciones de impuesto de inmuebles hasta por 5 años,
7) Residencia permanente en E.U. a los extranjeros que inviertan $500,000 y empleen 10 nacionales en un negocio en ciertas áreas urbanas,
8) Secreto bancario para cllientes de bancos "depositarios de capital extranjero" en Colorado.

Adicionalmente, el sistema judicial de estos países dificulta la recuperación de activos depositados por ciudadanos del Tercer Mundo. De la poca colaboración en cuanto a información pueden dar fe las autoridades de recuperación patrimonial en Panamá en sus demandas para recuperar fondos públicos depositados durante la dictadura en el First American Bank y Venezuela en los casos de quiebras bancarias fraudulentas.

El resultado final de las exigencias del CAF será de hacer menos atractivos a las instituciones financieras fuera de la OCDE que representan competencia para aquellas de sus propios países. Nos preguntamos si este ultimo esfuerzo no correrá la misma suerte del Acuerdo Multilateral para las Inversiones (MAI), que la OCDE debió archivar ante la oposición de organizaciones no-gubernamentales.

El CAF estaba supuesto a dictar el 31 de julio una nueva lista de parísos fiscales contra los cuales impondrían “medidas defensivas”. Panamá debe mantener su posición de combatir el lavado de dinero producto de narcotráfico y otras actividades ilegales que nuestras leyes condenan, pero bajo sus propios métodos y sin la imposición de tecnócratas extranjeros que desconocen la realidad de nuestra región.


Alvaro Aguilar Alfu
Abogado

12 Jun 2001 Publicado en Capital Financiero