lunes, 28 de noviembre de 2011

Panamá se mantiene firme ante Francia


Panamá se mantiene firme ante Francia
Si el Gobierno francés no hace un pronunciamiento oficial de cómo cataloga a este país en material fiscal, se seguirán los pasos para aplicar la Ley de Retorsión.
EDITH CASTILLO DUARTE



El Gobierno solo reconsideraría su decisión de aplicar medidas de retorsión a Francia, si ese país hace un pronunciamiento oficial de cómo realmente cataloga a Panamá en materia fiscal.
“Nos mantenemos firmes en nuestra posición”, dijo ayer el ministro de Economía Frank De Lima, advirtiendo a la vez de que si no hay una pronta respuesta, seguirá adelante con el proceso de aplicación de la Ley de Retorsión.
La orden de cancelación del contrato de financiamiento a la empresa francesa Compagnie Francaise D´Assurance Pour Le Commerce Extérieur es el primer paso en esta dirección, que podría llegar a afectar a todas las empresas francesas con intereses en Panamá.
“Un día el presidente francés dice que tienen la mejor disposición de apoyar a Panamá en sus esfuerzos de limpiar su imagen como paraíso fiscal y luego una ministra ataca públicamente al país”, se lamentó De Lima.
La Asociación Bancaria de Panamá señaló que apoya al Gobierno en todas las medidas que tome contra Francia y contra todo país que la discrimine, mientras que el especialista en comercio internacional, Carlos González Ramírez, advierte que la Ley de Retorsión se le debe aplicar a Francia como país y no a una sola transacción.
Con esta medida, explicó, se afectarían todos los intereses del país europeo en Panamá. El experto también recomienda llevar el tema a la Organización Mundial de Comercio.

http://200.6.79.29/impreso/economia/panama-se-mantiene-firme-ante-francia/43189

domingo, 27 de noviembre de 2011

Panamá se pone los pantalones: aplica la retorsión a Francia



Panamá le aplica la retorsión a Francia


EDITH CASTILLO DUARTE

El Gobierno reaccionó prontamente a los señalamientos de Francia en el sentido de que Panamá es un país no cooperador en la lucha contra la evasión fiscal. El ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, giró instrucciones para que se le retire el mandato a la Compagnie Francaise D´Assurance Pour Le Commerce Extérieur (Coface) en cuanto a un contrato de préstamo por 297 millones 852 mil 971 dólares para financiar parte de las obras de construcción de la línea uno del Metro.

Esta medida aplica dentro de lo establecido en la Ley de Retorsión.

Panamá no solo enfrenta presiones de la OCDE; ahora también se han sumado otros organismos, como el Fondo Monetario Internacional.

http://www.prensa.com/impreso/panorama/panama-le-aplica-la-retorsion-francia/42975








Panamá le responde a Francia


El Gobierno retirará el mandato al banco francés Coface, que iba a prestar $297.8 millones para financiar parte de las obras del Metro.

EDITH CASTILLO DUARTE

Antes los constantes ataques y presiones que han ejercido contra Panamá las grandes potencias del G-20, el país ha decido reaccionar echando mano de la Ley de Retorsión.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Frank De Lima, giró instrucciones el viernes a la Dirección de Crédito Público para que se le retire el mandato a la Compagnie Francaise D´Assurance Pour Le Commerce Extérieur (Coface), sobre un reciente contrato de préstamo acordado con Panamá.

El Gabinete aprobó el 1 de noviembre firmar con Coface un contrato por 297 millones 852 mil 971 dólares para financiar parte de las obras de construcción de la línea 1 del Metro.

Esta medida es una reacción al hecho de que Francia sigue considerando a Panamá un paraíso fiscal y porque esta semana su ministra de Presupuesto y de las Cuentas Públicas, Valérie Pécresse, puso a este país como ejemplo de Estado no cooperativo en materia de evasión fiscal.

Con este dinero se financiarían los equipos y vagones, así como las señalizaciones, circuito cerrado de vigilancia, rieles y comunicaciones de la línea 1 del Metro. Ante esta decisión, Panamá debe buscar otra fuente de recursos para financiar parte del proyecto.

El secretario del Metro, Roberto Roy, dijo que la Secretaría es la encargada de ejecutar el proyecto, y el financiamiento lo coordina directamente el MEF.

"Estoy seguro que si se ha tomado esta acción, el ministerio debe tener otra alternativa para el financiamiento", explicó Roy.

De Lima dijo que la medida de "retorsión" se aplica al banco francés ante los injustos señalamientos del que Panamá es objeto, a pesar de que se ha firmado con Francia un acuerdo para evitar la doble tributación (TDT).



Arrecian las presiones

Gremios empresariales y de profesionales han pedido en diversas ocasiones al Gobierno que aplique la Ley de Retorsión (medir con el mismo rasero) a los países que que discriminan y afectan a Panamá.

Las presiones vienen de todos lados, ya que a Francia, o la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), se le ha sumado el Fondo Monetario Internacional, que en sus reuniones para un informe que prepara sobre Panamá también cuestionó la parte fiscal, porque la evasión es considerada para ellos un delito de lavado de dinero.

Las nuevas exigencias

Panamá no había terminado de celebrar su salida en julio de la "lista gris" de la OCDE, tras la firma de los 12 acuerdos que se le exigía, cuando el Foro Global sobre la Transparencia Fiscal –un grupo de este organismo– informaba que este país había reprobado la evaluación y pidió nueva información.

Se está exigiendo, entre los puntos más relevantes, que se eliminen las acciones al portador, que las sociedades anónimas presenten registros contables, aunque sus operaciones estén fuera del país y que se firmen tratados para el intercambio de información fiscal (TIEA) en vez de TDT.

El Gobierno analiza los pasos a seguir, aunque en lo que respecta a las acciones al portador hay adelantos. Los bancos ya no están aceptando cuentas de sociedades con acciones al portador. Además, a las sociedades con acciones al portador no se les permite participar de licitaciones públicas.

Canadá, Alemania, India y Australia han pedido firmar TIEA con Panamá. De Lima reconoce que en el caso de Canadá conviene más un TIEA por los sacrificios fiscales que implicaría un TDT.

Haciendo la salvedad de que aún no se ha adoptado una posición conjunta para ver hasta dónde se puede permitir una injerencia en la soberanía de Panamá, el presidente del Colegio Nacional de Abogados, César Ruiloba, aplaudió la decisión del ministro De Lima contra el banco francés e hizo un llamado a defender los instrumentos jurídicos que han servido de base al desarrollo de la economía panameña.

"Reconocemos que hay temas que requieren actualización, pero debemos sentarnos en igualdad de condiciones y discutirlos y sin amenazas", señaló.

Por su parte el abogado internacionalista Mario E. Correa considera que para estos países "nunca será suficiente" lo que haga Panamá.

Lo primero que debe hacer el Gobierno, aconsejó, es esperar el informe suplementario que solicitó sobre el reporte de Panamá antes de apresurarse a comprometerse con cualquier cambio fundamental a nuestra legislación.

Además, debe apoyarse en los gremios de abogados, porque serían los más afectados con los cambios que se adopten.



ENFOQUE



Medidas a tomar ante una nueva realidad


DOMINGO LATORRACA*
economia@ prensa.com

OPINIÓN. Panamá enfrenta diferentes retos en relación con el ser catalogado como paraíso fiscal. En primer lugar, algunos sectores de la plataforma de servicios internacionales, en efecto, han promocionado a nuestro país como un paraíso fiscal por su sistema territorial, que solo grava los ingresos generados en el territorio fiscal panameño y la estructura de vehículos jurídicos –entre ellos la sociedad anónima con sus acciones al portador– los cuales han facilitado que buenos y malos utilicen esta plataforma para realizar operaciones dentro y fuera de nuestro territorio.

En segundo lugar, frente a una nueva realidad mundial en materia de los principios de transparencia e intercambio de información tributaria, los países de las principales economías –paradójicamente hoy casi todos enfrentando grandes retos de crecimiento y sostenibilidad fiscal– a través de la OCDE promueven una agenda que cambia con el tiempo y presiona a todos a impulsar modificaciones.

No les interesa mucho las realidades locales ni las limitaciones existentes; tienen su agenda y únicamente les interesa su acatamiento. Para esto, sancionan directa e indirectamente a través de instituciones multilaterales, incluyendo más recientemente la Corporación Financiera Internacional, o IFC por sus siglas en inglés, el brazo inversionista del Banco Mundial, que inexplicablemente aprobó tomar medidas discriminatorias en contra de Panamá y otras jurisdicciones sobre la base de un informe desactualizado y preparado por un organismo del cual Panamá no es miembro.

Con respecto a ciertos políticos extranjeros de países con que Panamá ya ha cerrado acuerdos, que incluyen la no discriminación y que insisten en referirse a Panamá peyorativamente, sería bueno que conectaran la lengua al cerebro y revisaran sus compromisos incluidos en estos acuerdos internacionales.

Panamá debe mantener su orientación de avanzar en materia de implementación de los principios de transparencia e intercambio de información, y realizar los ajustes a su estrategia que aseguren el fortalecimiento y la competitividad de la plataforma de servicios financieros e internacionales. Debe seguir defendiendo su buen nombre frente a quienes no tienen la moral para exigir lo que no practican, aplicando la ley de retorsión a quienes lo ameriten.

* El autor es exviceministro de Economía.

http://www.prensa.com/impreso/economia/panama-le-responde-francia/42867

Gabinete delega a Secretaria de Metro facilidad de COFACE por US$297,852,971.00
http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26920_B/35886.pdf





viernes, 25 de noviembre de 2011

Francia vuelve a citar a Panamá como paraíso fiscal

transparencia
Francia vuelve a citar a Panamá como paraíso fiscal
Una semana después de la reunión entre Martinelli y Sarkozy, la ministra de Presupuesto, Valérie Pécresse, insistió en que Panamá es un país no cooperador.
roberto gonzález jiménez


La ministra francesa de Presupuesto y de las Cuentas Públicas, Valérie Pécresse, citó ayer a Panamá como un Estado que no coopera en la lucha contra la evasión fiscal. “Las empresas que pagan remuneraciones en Estados no cooperativos, como Panamá, ahora tienen que pagar una retención a un tipo del 50%. Hay que ver que esa obligación se respeta”, dijo la ministra, según Efe.
Pécresse advirtió incluso de que ha pedido a su administración que “vigile escrupulosamente la aplicación de medidas de retorsión para los Estados no cooperativos” con “controles fiscales selectivos”.
Panamá salió de la lista gris de paraísos fiscales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo después de haber firmado 11 tratados para evitar la doble tributación (TDT) –uno de ellos precisamente con Francia– y un acuerdo de intercambio de información fiscal con Estados Unidos.
Sin embargo, para el país europeo estas acciones parecen no ser suficientes. “Las firmas de convenios han reducido el número de paraísos fiscales sobre el papel, sin garantizarnos, sin embargo, la cooperación efectiva de los Estados firmantes”, insistió Pécresse.
El ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, dijo que si Francia toma una medida contra Panamá estaría incumpliendo el tratado, dado que el mismo contempla que no se pueden tomar medidas discriminatorias de un país en contra del otro.
El embajador de Francia en Panamá, Hugues Goisbault, comentó que las declaraciones de la ministra se dieron dentro de una discusión presupuestaria en el parlamento, en donde se presentó una radiografía sobre temas fiscales y que si se puso a Panamá como ejemplo entre los países poco cooperadores es por la importancia que este tiene dentro de las economías que el G-20 aún considera “paraísos fiscales”.
En cualquier caso, como representante del gobierno, el embajador dijo que mantiene la posición que el presidente Sarkozy le manifestó al mandatario panameño Ricardo Martinelli de que se reconocen los esfuerzos que Panamá viene haciendo desde hace dos años para responder a las exigencias en materia internacional de transparencia fiscal.
Menos diplomática fue la reacción del expresidente de la Cámara de Comercio, Adolfo Linares, quien dijo que Martinelli tiene que exigir disculpas a Francia y, de no darse, “prohibir que los buques franceses que llevan cargas de desperdicios nucleares sigan pasando por el Canal, así como analizar posibles medidas de retorsión hacia las grandes empresas francesas que manejan contratos de importancia en Panamá, tanto en la expansión del Canal como en la construcción del Metro”.
(Con información de Edith Castillo)
50% De retención tendrían empresas francesas que pagan remuneraciones en Panamá.
12 Tratados para evitar la doble imposición e intercambiar información firmó Panamá para salir de las listas de paraísos fiscales.

http://www.prensa.com/impreso/economia/francia-vuelve-citar-panama-como-paraiso-fiscal/42470
http://www.prensa.com/uhora/economia/francia-insiste-panama-es-un-estado-no-cooperativo-en-materia-fiscal/42293?en

lunes, 21 de noviembre de 2011

Miami y Londres como paraisos fiscales


Panamá: Paraíso fiscal

Publicado el 21 November 2011 por ·

Miguel Ramos

Economista

Los denominados refugios tributarios, centros financieros off shore, territorios con facilidades bancarias internacionales o paraísos fiscales como despectivamente se les llama en los últimos años son el producto del desarrollo del capitalismo desde fines del siglo XIX.

En el caso especifico de Gran Bretaña y Estados Unidos, la expansión internacional de sus grandes empresas originó la necesidad de ejecutar mecanismos para facilitar y abaratar sus operaciones internacionales. Como los acuerdos internacionales entre estados no bastaban, estas empresas buscaron maneras para resolver este problema.

Fue entonces cuando firmas de abogados de Nueva York sugirieron al Gobernador del Estado de New Jersey aumentar sus ingresos mediante la propuesta de un límite máximo de los impuestos a cualquier sociedad que se instalara en el Estado. El Gobernador del Delaware hizo lo mismo en su ley fiscal de 1898.

A este primer aspecto del offshore – la atracción de las empresas por motivos fiscales – iba a juntarse la decisión de los jueces británicos que crearon, por dichos motivos, el concepto de residencia ficticia definida a partir del sitio de residencia de los que controlaban y eran dueños de la empresa. Entonces, las empresas británicas trasladaron sus consejos de administración al extranjero, huyendo así de los impuestos británicos. La última piedra del paraíso fiscal fue la ley suiza de 1934 sobre el secreto bancario que vino a ser inviolable so pena de persecución penal.

En el caso de Panamá, un abogado de Nueva York, William Cromwell, cuya firma defendía los intereses del Ferrocarril Transitsmico, fue un personaje que estuvo involucrado en todas las diligencias para facilitar el apoyo de los Estados Unidos al movimiento que culmino con la separación de Panamá de Colombia. Según el periodista y académico de la Universidad de Harvard, James Henry, y autor de numerosos libros, Cromwell fue el gestor de la idea de promover en Panamá leyes para que empresas estadounidenses pudieran escapar de los altos impuestos establecidos por el Gobierno de Teodoro Roosevelt.

Según James Henry, Cromwell con la cooperación de abogados panameños funda en Panamá una sucursal de la Firma Sullivan & Cromwell. Uno de esos abogados fue Harmodio Arias que durante los años de 1920 y 1930 fue primero diputado y finalmente presidente de la República. Fue durante este periodo cuando se promulga la ley de abanderamientos de barcos (1924), la ley de fideicomisos (1925) y la Ley 32 de 1927 sobre las sociedades anónimas. Para esa misma época se aprueba la ley que establece la territorialidad del impuesto sobre la renta y la total exoneración de impuestos de los ingresos generados por exportaciones de bienes y servicios.

Xavier Gorostiaga, sacerdote jesuita y economista investigador del Centro de Acción Social de Panamá (CEASPA), ya fallecido, publicó en 1978 un libro titulado “Los centros financieros en los países subdesarrollados”. En esta obra Gorostiaga explica como el desarrollo del mercado del Eurodólar hace posible crear las condiciones para la fundación del Centro Bancario panameño en 1970. El autor también explica como esto se interconecta con el surgimiento de Centros similares en la cuenca del Caribe y Asia y que este desarrollo obedecía a la dinámica expansiva de las multinacionales estadounidenses, europeas y japonesas.

Por los alrededores de 1986, la economista panameña de origen inglés Charlotte Elton, también de CEASPA, publicó un folleto titulado “El Canal de Panamá y los intereses japoneses en América Latina”. En un pasaje de este folleto, la autora señala que para esa época los registros en Japón indicaban que las inversiones de este país en Panamá ascendían a $6.000 millones. En la práctica real estas inversiones eran sociedades anónimas japonesas inscritas en el registro público panameño.

El tomo 12 de La Gran Enciclopedia Temática, distribuida por la Grolier durante las décadas de 1960 y de 1970 en nuestro país, definía a Panamá como un país de industrias fantasmas.

En lo personal recuerdo perfectamente que cuando era estudiante en la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, varios profesores manifestaron de manera reiterada que una de las ventajas competitivas de la economía panameña era su condición de centro de operaciones Off Shore y explicaban con lujo de detalles en qué consistían las operaciones de triangulación que permitían a las empresas multinacionales registradas en Panamá abaratar costos y eludir impuestos.

Lo que tratamos de demostrar con los párrafos anteriores es que la estrategia adoptada por el gobierno panameño de desmentir nuestra condición de refugio tributario es una táctica equivocada, pues incluso en los propios países desarrollados hay territorios que son refugios tributarios desde fines del siglo XIX. El archipiélago de Gran Cayman, es una colonia británica y es tal vez el refugio tributario más grande del mundo después de los Estados Unidos.

En el caso de los Estados Unidos, Miami es un refugio tributario para no residentes, al igual que Colorado, Nevada y Wyoming. El condado de Manhattan, en Nueva York es tal vez el refugio tributario más grande del mundo en donde cualquier no residente puede invertir sin que le hagan preguntas y sin pagar un solo real de impuestos. En el caso de Gran Bretaña, la City de Londres es un gigantesco refugio tributario.

Es decir, la estrategia diplomática de Panamá en este caso debe poner en evidencia la gran hipocresía de las grandes potencias en este caso. Y esto solo se logra desnudado a quienes son los grandes beneficiarios de este sistema. Los refugios tributarios del Caribe y Asia no son los responsables de la crisis financiera como quiere hacerse ver. Solo con la verdad se podrá detener esta ofensiva de la OCDE.

http://www.capital.com.pa/?p=7314